jueves, 24 de octubre de 2019


COORDINACIÓN EN EL VOLEIBOL

Para desarrollar las habilidades para poder jugar voleibol es necesario que nuestros jugadores mejoren sus capacidades coordinativas. 


Ejercicio 1: Pasar por debajo del balón
·         Nivel 1: En este nivel, pediremos al jugador que realice un lanzamiento lo más alto posible. El objetivo es pasar por debajo del balón después de cada bote, el máximo número de veces posible.
·         Nivel 2: Realizaremos el mismo ejercicio pero iniciándolo con un toque de dedos. La diferencia de nivel reside en la dificultad de realizar un golpe de dedos en jugadores sin fuerza suficiente.
Resultado de imagen para pasar por debajo del balon voleibol
Ejercicio 2: Toques de lado a lado de la red
·         Nivel 1: Cada jugador con un balón, se sitúa en un lado del campo, junto a la red. Deberá lanzar el balón por encima de la red y atraparlo al otro lado.
·         Nivel 2: Al igual que el anterior, pero realizamos toques de antebrazos de un lado al otro con un bote previo.
·         Nivel 3: Realizamos toques de antebrazos consecutivos de un lado al otro de la red.
Resultado de imagen para toques de lado a lado de la red voleibol
Ejercicio 3: De lado a lado de la red por parejas
·         Nivel 1: En parejas, nos desplazamos de un extremo a otro de la red pasándonos el balón. Mantenemos la posición baja y hacemos desplazamientos laterales.
·         Nivel 2: Esta vez introducimos el toque de antebrazos, siendo el objetivo llegar de un extremo a otro de la red tocando bajo ella para mantener una posición baja.
·         Nivel 3: Podemos evolucionar en jugadores con buen nivel en el control de balón hacia toques con un sólo brazo. Igual que los anteriores el objetivo será recorrer la red sin que el balón caiga con desplazamientos laterales y posiciones bajas.
Resultado de imagen para De lado a lado de la red por parejas voley
Ejercicio 4: Toques pasando por debajo del compañero
·         Nivel 1: En parejas, un jugador se sitúa delante del otro con las piernas abiertas. El compañero lanza el balón por encima y pasa por debajo de sus piernas. Debe tratar de atrapar el balón antes de que dé un segundo bote.
·         Nivel 2: Igual que el anterior, pero el jugador comienza con un toque de dedos por encima del compañero y después de pasar por debajo de las piernas del compañero, debe realizar un toque de antebrazos.
Resultado de imagen para Toques pasando por debajo del compañero voley
Ejercicio 5: Toques saltando al compañero
·         Nivel 1: Similar al anterior, pero un jugador se sitúa agachado  delante del compañero. Tras el lanzamiento, deberá saltar por encima de él y atrapar el balón antes del segundo bote.
·         Nivel 2: Comenzando con un toque de dedos, saltamos por encima del compañero y realizamos un toque de antebrazos.
·         Nivel 3: Podemos evolucionar de la misma manera que en el segundo ejercicio, realizando el toque de antebrazos hacia atrás para que el compañero continúe con el mismo ejercicio.
Resultado de imagen para Toques saltando al compañero voley
TÉCNICAS DE BLOQUEO:
El bloque es la acción defensiva que ejecuta la primera línea de juego de un equipo  ante la ofensiva del contrincante. Los ejercicios de bloqueo en voleibol son indispensables para aprender a evitar la acción atacante del equipo contrario.
En el bloqueo pueden estar formado por hasta tres jugadores para tener mayores posibilidades de éxito en la interrupción del ataque. No siempre el bloqueo es del todo exitoso, sin embargo, siempre disminuye las posibilidades de que el equipo contrario anote.

·     Bloqueo doble

Este tipo de bloque esta llevado a cabo por el jugado de la posición 3 que puede apoyar al jugador de la posición 2 o al de la posición 4
Resultado de imagen para bloqueo doble voleibol

·     Bloque triple

En esta jugada se unen los tres jugadores delanteros en cualquier ubicación de la primera línea.  (ver artículo: posiciones en la cancha de voleibol)
Resultado de imagen para bloqueo doble voleibol
ESTRATEGIAS EN EL VOLEIBOL:

1.  El saque

La estrategia de saque depende de la habilidad de los atletas para ejecutar la técnica. Cada jugador tiene que tener un saque de riesgo y un saque seguro que esté a la altura de las circunstancias del nivel técnico de la competencia. Generalmente, el entrenador o un jugador avanzado determinan a que posiciones sacarle a los contrarios. Incluso, cada jugador toma una decisión de cómo sacar agresivamente sobre la rotación desde su posición de saque.
El jugador decide cuanto riesgo tomar para ser agresivos en las siguientes circunstancias:
- Cuando en el set este en la mitad del partido.
- Cuando están muy atrás en el tanteador.
- Cuando los puntos nunca son hechos en una rotación de saque en particular.
- Cuando uno de los jugadores mas hábiles este atrás evitando su rotación. Un saque seguro es más estratégico en las siguientes instancias:
- En el primer saque luego de ganarlo en el sorteo.
·         Luego de un tiempo de descanso.
·         Luego de sacar varias veces consecutivas.
·         Luego de un largo peloteo.
·         Cuando tenemos buenos delanteros en la red.
·         Sacarle al jugador con menos habilidad de la recepción.
·         Sacarle al jugador que penetra.
·         Sacarle al primer atacante.
·         Sacarle al jugador que se encuentre a la línea del colocador.
·         Luego de que el jugador de la rotación anterior erró su saque.
·         Cuando el tanteado este a favor.
Un saque podemos variar su golpe cuando.
·         Lo responden y no tiene dificultad en el rival.
·         Cuando el líbero siempre está dispuesto.
·         Sacar con diferentes golpes
·         Con la mano cerrada (puño).
·         Con la palma de la mano abierta.
·         Mano metiendo el dedo pulgar en la palma.
·         Mano en forma de cuchara.
·         Con la palma de la mano cerrada.
·         Girando el balón y golpearla al costado para que gire en forma de parábola.
Poner el balón con el pitón arriba o pitón abajo.
Resultado de imagen para saque voley

2.  La recepción

La recepción de saque es la técnica más importante para el éxito del equipo. La perfección en el pase depende tanto del nivel técnico del equipo y de la efectividad y potencia del saque contrario.
Factores si los saques del rival son potentes o bien colocados:
·         Evite que le hagan un saque punto; al menos intente tocar el balón.
·         Buscar el balón, con el ritmo adecuado para la entrega
·         Poner el balón en juego siempre adelante y arriba del armador.
·         Si el equipo no puede rotar debido al mal pase, cambie el sistema de recepción.
·         Recargarse sobre un costado o cubrir a un pasador poco efectivo.
·         En cualquier momento que el pase no sea exitoso en un sistema ofensivo 4-2 con penetración, cambie sin penetración.
·         Los mejores receptores deberían estar en una óptima posición para recibir los porcentajes de saques (cerca de la mitad de la cancha). En situaciones tensas, los mejores receptores deberían extender su alcance y cubrir un área extra del campo, además de asumir la responsabilidad de lograr pasar la pelota. En situaciones extremas, los mejores pasadores pueden tomar cada saque.
·         El líbero tiene la responsabilidad de tomar el 80% de la cancha ya que está preparado para esta función.
Resultado de imagen para recepcion voley

3.  El armador

Para desarrollar a un buen armador o colocador tiene que tener las siguientes características: físicas, técnicas, psicológicas y cognitivas
Características físicas:
·         velocidad de reacción o lo que se conoce como arranque
·         coordinación (equilibrio estático y dinámico, diferenciación, adaptación, acoplamiento).
·         fuerza explosiva
·         resistencia a la velocidad
·         agilidad
Características técnicas:
·         el golpe de manos altas en todas sus variantes.
·         los desplazamientos hacia el balón desde todas las posiciones de la cancha.
Psicológicas:
·         autocontrol en situaciones desfavorables
·         voluntad
·         perseverancia
·         audacia
Cognitivas:
·         inteligencia táctica
·         serenidad
·         creatividad
Cuando las jugadas y los sistemas de ataque avanzados son desarrollados junto con la habilidad del armado, los atacantes tienen menor presión para incorporar la estrategia de ataque individual, dado que el engaño está planificado dentro del sistema. Sin embargo, en cada nivel de juego tiene que desarrollar su habilidad individual, especialmente para utilizar en situaciones no tan perfectas. Las estrategias aquí descriptas le darán aún a los atacantes principiantes éxito estadístico.
·         La pelota tiene que ser atacada dentro del campo contrario, incluso con un muy mal armado. La pelota tiene que ser mantenida en juego.
·         El ataque debería ser realizado sobre el lugar más problemático del contrario.
·         La pelota debería ser ataque-punto (puesta en el piso para obtener un punto o un cambio de saque). El ataque-punto es el golpe más difícil para hacerlo de manera consistente y comúnmente puede terminar en error si es el único foco de atención del atacante. Para transformarse en un buen atacante con estadísticas sólidas, los buenos atacantes con estadísticas sólidas, los números 1 y 2 deben ser el foco primario, intentando hacer ataques-punto solamente con buenos armados. El éxito se consigue a partir de buenas jugadas sin demasiado riesgo, haciéndose cargo de los malos armados.
·         Los atacantes tienen que desarrollar técnicas para atacar cada tipo de armado. Los jugadores intermedios o principiantes puede que necesiten cachetear o darle un puñetazo a los armados que están demasiado bajos o muy pegados a la red. Por el otro lado, los jugadores avanzados, deben adquirir la habilidad de atacar estos armados. Los armados separados de la red y más separados que el alcance normal del atacante, requiere que se los contacte bien arriba y una considerable cantidad de top spin. En el juego avanzado, estos armados incluso deberían ser atacados con habilidad, en vez de darles una pelota regalada a los contrarios. Esto requiere mucho tiempo de entrenamiento.
·         Cuando se entrena a los atacantes para transformarlos en jugadores de nivel intermedio, el entrenador debería hacerlos desarrollar dos golpes potentes, el ataque a la diagonal y el ataque a ataque a la diagonal y el ataque a la línea. Pero, es igualmente importante que ellos sepan cuando utilizar un golpe potente, un afloje o un toque. El afloje o toque es más efectivo con un buen armado, pero el atacante tiene que saber que defensa está siendo utilizada por el otro equipo antes de ejecutar el toque. Obviamente, dirigir la pelota directamente a un jugador defensivo contrario no es efectivo. El toque es mejor utilizarlo de sorpresa, especialmente luego de que el atacante ha estado atacando de manera efectiva y fuerte. En otras palabras, es mejor aflojar luego que los contrarios le hayan tomado respeto a la potencia del atacante.
Resultado de imagen para armador voley

4.  El bloqueo

El bloqueo es una técnica avanzada, la cual se va complicando y elevando el riesgo cuando más de un jugador está bloqueando. En bajos niveles técnicos, y especialmente con principiantes, la mejor estrategia es no bloquear a menos que la pelota esté muy cerca de la red.
El grado de éxito en la técnica de bloqueo es muy bajo en cualquier nivel de juego
Resultado de imagen para bloqueo voley

5.  La defensa

Una defensa de campo sólida permite que el equipo pueda hacer un buen contra ataque, siempre hay que estar a la defensiva ya requiera de una considerable cantidad de participación del entrenador en el trabajo del equipo. Como en cada una de las otras cinco técnicas básicas, existen ciertas estrategias que cada jugador debe poseer. Primero, cada jugador tiene que aprender su posición designada en el sistema defensivo, eso significa, ubicarse en la posición correcta antes cada partido, ubicarse en la posición correcta antes que la pelota sea atacada. El método de enseñanza de tomar y lanzar puede ayudar, eficazmente a los principiantes, a aprender los sistemas defensivos necesarios.
·         Otro punto clave para una defensa exitosa, es que sus jugadores tienen que intentar defender cada balón; nunca deberían permitir que la balón toque el piso sin que al menos ésta sea tocada. En segundo lugar, tienen que comprometerse a llegar a cada balón con dos manos.
·         Un buen entrenamiento defensivo se comienza dándole a un equipo muchas repeticiones en las bases aquí descriptas.
·         Aunque estos patrones puedan parecer simples, el uso efectivo de los mismos, le darán al equipo mayor éxito defensivo.
·         Aprender a formar sistemas defensivos.
·         Lograr estar físicamente listo para jugar la pelota antes de que ésta sea atacada. Espere el ataque.
·         Luchar cada balón, intente llegar a la pelota con los dos brazos.
·         La defensa tiene que ser entrenada. Tomar y lanzar es un buen método. Si un jugador no ejecuta la rutina entrenada, especialmente en la formación defensiva (ubicándose en la posición de campo luego de un adecuado entrenamiento), entonces substitúyalo.
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA

La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes. Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal. Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).

BENEFICIOS DELA ACTIVIDAD FISICA:

1. Produce químicos de la felicidad:

Correr unos cuantos kilómetros puede ser duro, ¡pero merece la pena! El ejercicio favorece la liberación de endorfinas, unas sustancias químicas que producen sensación de felicidad y euforia. 

2. Reduce el estrés:

Después de un duro día de trabajo, no hay nada mejor que ir a desconectar jugando al añádele, pisando el gimnasio o corriendo por la playa. Uno de los beneficios psicológicos de la práctica de actividad física es que reduce el estrés

3. Mejora la autoestima:

Verte mejor físicamente te hará sentir bien. El ejercicio continuo mejorará la imagen de ti mismo y mejorara tu autoestima. Independientemente del peso, la edad o el sexo, el ejercicio físico puede elevar la percepción positiva del atractivo de uno mismo, y en consecuencia, hacer que te valores más.

4. Mejora tus relaciones sociales:

A medida que la percepción de ti mismo y tu salud emocional mejoran, tus relaciones sociales también pueden mejorar. Debido a tu aumento de autoconfianza tendrás más posibilidades de llegar a los demás, y si participas en clases dirigidas o realizas deporte en grupo, es de esperar que conozcas gente nueva.

5. Alivia la ansiedad:

Los neurotransmisores liberados durante y después de practicar ejercicio pueden ayudar a la gente que sufre ansiedad a calmarse. Un paseo en bicicleta o algún ejercicio aeróbico de media o alta intensidad, pueden reducir los síntomas que la ansiedad produce. El deporte y el ejercicio, por tanto, no solo sirven para quemar grasa o ganar músculo.

6. Previene el deterioro cognitivo:

A medida que nos hacemos mayores se incrementa el riesgo de sufrir enfermedades degenerativas como el Alzheimer, especialmente a partir de los 45 años. Realizando actividad física principalmente entre los 25 y los 45 años se consigue aumentar las sustancias químicas del cerebro que previenen la degeneración de las neuronas del hipocampo

7. Mejora tu memoria:

Practicar ejercicio regularmente mejora tu memoria y la habilidad de aprender cosas nuevas, pues incrementa la producción de células del hipocampo que son responsables de la memoria y el aprendizaje. La investigación en este campo relaciona positivamente el desarrollo cerebral de los niños con la condición física de los mismos. 
Esto no solamente sucede en el caso de los menores, los mayores también pueden mejorar su memoria entrenando. Un estudio de Winter y Breitenstein (2007), demostró que realizar sprints mejora la adquisición y retención del vocabulario en los adultos.

8. Aumenta tu capacidad cerebral:

Al hacer ejercicio tu cerebro produce más neuronas y más conexiones entre ellas, fenómeno que se conoce como neurogénesis. Por lo tanto, tu cerebro ganará forma y aumentará su capacidad de aprendizaje. 
En una investigación de Vaynman, Ying y Gomez-Pinilla, se demostró que un entrenamiento intenso aumenta los niveles de una proteína conocida como BDNF (Brain Derived Neurotrophic Factor) que se encuentra en el cerebro, y que se cree que influye positivamente en la toma de decisiones, en el pensamiento y el aprendizaje. Para profundizar en este tema, te recomendamos que leas el artículo "5 trucos para mejorar tu inteligencia", del psicólogo Bertrand Regader.

9. Te ayuda a ser más productivo:

Una investigación de Schwarz y Hasson (2011) concluyó que los trabajadores que practican ejercicio o deporte regularmente son más productivos y tienen más energía que sus compañeros sedentarios. 
Además, si acudimos a practicar deporte al mediodía, en la pausa de la comida, o antes de ir a trabajar, la actividad nos ayudará a mantenernos más activos a lo largo de la jornada, evitando momentos de bajón o de falta de atención en el trabajo.

10. Ayuda a controlar la adicción:

El cerebro libera dopamina (el neurotransmisor de la recompensa) en respuesta a un estímulo placentero como el sexo, las drogas o los alimentos. Desafortunadamente, hay gente que se vuelve adicta y dependiente a las sustancias que producen su liberación en grandes cantidades. La práctica de ejercicio puede ayudar en la recuperación del adicto, pues las sesiones cortas de ejercicio tienen un efecto positivo en los adictos al alcohol o las drogas al postergar el “carving” (al menos a corto plazo). 

Concluyendo

En resumen, el ejercicio físico es natural, es fácil, te ayuda a mejorar la calidad de vida, aumenta tu autoestima, previene enfermedades y mejora tu aprendizaje. Después de leer esto, ¿aún vas a querer renunciar a estos beneficios?
Los compañeros de la Universidad Tecnológica de Ecuador han realizado un vídeo en que te explican de forma audiovisual los beneficios psicológicos de practicar ejercicio físico. Échale una ojeada:
PROPORCIONAR HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES Y SOSTENIBLES Y EVALUAR SUS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES CALORICAS:

1. Toma un buen vaso de agua al despertarte y mantente bien hidratado durante el día.
Sabiendo que el 65% de nuestro peso corporal es agua, mantener un buen estado de hidratación es esencial para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Además de permitirnos mantener un adecuado volumen de sangre y asegurar el buen funcionamiento de nuestro corazón, riñones y pulmones, el agua es necesaria en cada paso de nuestro metabolismo.
2. Haz treinta minutos de ejercicio al día.
El cuerpo humano esta hecho para mantenerse físicamente activo. Nuestras piernas son largas, nuestros músculos de la pelvis y extremidades inferiores son poderosos y somos capaces de lograr velocidades relativamente rápidas si lo necesitamos. Además de esas características físicas, nuestra relación con la naturaleza nos obligó siempre a estar activos en las tareas de agricultura, construcción y labores al aire libre.
3. Programa siete u ocho horas de sueño cada noche
El sueño es otra de las víctimas de la vida moderna. La invención de la luz eléctrica hizo que nuestro ancestral modo de regir nuestro patrón de sueño cambie para siempre. De un momento a otro, ya la salida y la puesta del sol dejaron de ser los referentes para dormir y despertar. La luz eléctrica permitió extender la duración del día en menoscabo de las horas de sueño. A tal punto es este un problema, que mucha gente considera que dormir es algo que “tiene que hacer” en vez de considerarlo como uno de los placeres de la vida, en el mismo rango que comer o divertirse.
4. Nunca comas en exceso. Modera las porciones en tus comidas.
Este es otro de los grandes problemas de la sociedad moderna: comer los alimentos equivocados y consumirlos en exceso. Si bien es cierto que el Perú es todavía un país en desarrollo y muchos de sus habitantes padecen desnutrición, la mejora en las condiciones económicas ha provocado que en muchos hogares aumente la cantidad de alimentos disponibles.
Eso ha ocasionado que el tamaño de los platos sea cada vez más grande y que la sociedad haya hecho que la comida abundante se convierta en una norma social. Comer “taipá” es lo que esperamos en la casa y en los restaurantes.
Lo cierto es que el exceso de ingesta de calorías nos está haciendo más obesos. Ya el 62% de los peruanos tiene sobrepeso u obesidad y el 23% de los niños entre 5 y 9 años tienen ya ese problema de salud. Disminuir la cantidad de comida que se consume es una necesidad absoluta y debe empezar en casa.
5. Elige verduras antes que carnes o snacks procesados.
Junto a la excesiva cantidad de alimentos que consumimos, la sociedad moderna nos inculca a elegir el tipo de alimentación equivocado. Resulta que después de la segunda guerra mundial, el hogar sufrió una tremenda transformación porque la mujer tuvo que salir a trabajar. Ese importante y necesario avance en el bienestar de la mujer ocasionó mayores dificultades para cocinar y por tanto los hogares dejaron de consumir comida fresca, recién preparada.
Para “subsanar’ ese problema, la industria de alimentos procesados y las grandes cadenas de “comida basura” han sido muy efectivas en proporcionarle a la ocupada ama de casa las “alternativas” para que puedan alimentar a la familia. Alimentos enlatados, embotellados y en bolsas plásticas, alimentos “listos” para ser puestos en el horno o en el microondas, bebidas excesivamente azucaradas y alimentos relativamente baratos llenos de grasa, azúcar y sal son consumidos ávidamente por gran parte de la sociedad moderna.
6. Maneja bien tu estrés. Aprende a organizarte y a relajarte.
El estrés es considerado el veneno moderno de la sociedad. Y no es que el estrés sea un fenómeno moderno, lo que pasa es que por el estilo de vida que llevamos, el estrés es ahora mucho más intenso y generalizado que antes. El estrés ha existido siempre. De hecho, sin un adecuado (y saludable) nivel de estrés, la sociedad no hubiera podido avanzar porque se hubiera eliminado la competencia en la vida y en el trabajo.
El estrés agudo es la respuesta natural que tiene nuestro organismo ante el peligro y nos permite sobrevivir. Se caracteriza por una rápida elevación de dos hormonas: el cortisol y la adrenalina, producidas por nuestras glándulas suprarrenales. Esas hormonas nos preparan para la pelea o para la huida y causan cambios en el funcionamiento del corazón, del hígado, de los músculos y del sistema de defensa
7. Hazte un chequeo médico al menos una vez al año.
Este consejo es vital si queremos llegar a viejos lo mas jóvenes posibles. Resulta que con la vida moderna y sus complicaciones (obesidad, estrés y sedentarismo entre ellas), han aparecido un grupo de enfermedades llamadas crónicas que casi no dan síntomas cuando se están desarrollando.
Algunas de esas enfermedades crónicas son el cáncer, la diabetes, las enfermedades del corazón y los trastornos de salud mental como la depresión y la ansiedad crónica, las cuales constituyen en este momento las principales causas de muerte y enfermedad en todo el mundo. Estas enfermedades se desarrollan lentamente y no causan síntomas hasta muy avanzadas en su desarrollo.
Resultado de imagen para PROPORCIONAR HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES Y SOSTENIBLES Y EVALUAR SUS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES CALORICAS:
HÁBITOS DE HIGIENE GENERAL Y AMBIENTAL:


Higiene es un término que hace referencia a la limpieza y al aseo. En el caso de la higiene ambiental, el concepto está vinculado a mantener las condiciones sanitarias del entorno para evitar que éste afecte la salud de las personas.
1.        1. Bañarse diariamente. ...
2.       2.Cepillarse y lavarse bien el pelo. ...
3.      3. Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. ...
4.       4. En el lavado de manos, las uñas merecen tratamiento especial. ...
5.       5.Cepillarse los dientes después de cada comida.
1.        6. Lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño. ...
2.      7. Limpiar e hidratar tu piel, también es un efecto protector y agradecido para tu cuerpo. ...
3.      8.Lavarse los dientes es otra de los pasos fundamentales en la higiene personal. ...
4.      9.La higiene íntima. ...
5.    10.Pelo. ...
6.   11. Ropa limpia.
Resultado de imagen para HÁBITOS DE HIGIENE GENERAL Y AMBIENTAL:
TÉCNICA Y TÁCTICAS PROPIO DE UNA ESTRATEGIA DE JUEGO EN EL VOLEIBOL:

Introducción:
    La técnica y la táctica son aspectos fundamentales a tener en cuenta en cualquier deporte, ya que cuánto mejor sea el trabajo en dichos aspectos en mejores condiciones se competirá.
La técnica
    Riera en 1995, clasifica este aspecto en función del número de jugadores y del objetivo que tengan(1).
    Con respecto al número de jugadores la clasificación es la que se presenta a continuación:

·         Técnica individual: son los gestos técnicos que realizan los jugadores de forma independiente.
·         Técnica colectiva: son las ejecuciones en las que intervienen dos o más jugadores, realizadas para la consecución de un fin común. Dentro de este, encontramos otra clasificación, la cual es en función del objetivo que se haya planteado:
a.      De ataque: todas aquellas acciones destinadas al marcaje del punto en el campo contrario.
b.     De defensa: todas aquellas acciones destinadas a evitar que el equipo contrario consiga meter punto en nuestro campo.
    A continuación, se presentan unos ejemplos de los diferentes tipos de técnica explicados anteriormente:
Técnica simple
·         Cada jugador con una pelota. Se desplazan por el espacio dando toques de dedos.
·         Cada jugador con una pelota. En el sitio, deben de realizar toques de dedos, mientras se sientan y se levantan.
Técnica colectiva
·         Ataque: Uno hace de colocador y los demás son rematadores, estos últimos tienen que tener un balón cada uno. De uno en uno van pasándolo de dedos al colocador, el cual lo colocará para que sus compañeros rematen.
·         DefensaPor parejas, con un balón por cada una. Uno de ellos le lanza el balón al otro de forma picada (bien con un remate o bien de dedos) y el compañero debe recibir con un toque de antebrazos. Primero recibe uno y luego el otro.
La táctica
    Asimismo, Riera clasifica la táctica en función de los jugadores que participen en la acción y del objetivo planteado(1).
    Con respecto a los jugadores que participan en la acción táctica, la clasificación es la siguiente:
1.     Táctica individual: son las acciones que se realizar de forma individual para superar al adversario.
2.     Táctica colectiva: son las acciones que realizar conjuntamente dos o más miembros del equipo para vencer al contrario.
    En relación al objetivo que se tenga la clasificación es idéntica a la descrita anteriormente en la técnica (de ataque y de defensa).
    A continuación, se muestran algunos ejercicios ejemplificando los diversos tipos de la táctica:
·         Táctica individual
·         Ataque: Se realizan grupos de seis jugadores, con un balón por cada uno. Se delimitan dos campos, con conos, para cada grupo. Cinco de los componentes se ponen de acuerdo para colocarse en una posición determinada en un campo, el otro componente sobrante se sitúa en el campo contrario, al cual los compañeros deben pasar la pelota, y este tiene que devolverla, observando bien a que parte o hueco del campo es la más adecuada para pasar y meter punto. En cuanto consiga meter un punto, se rotará con uno de sus compañeros, pasando a ser atacante otro jugador. Deben rotar, para ser atacantes, todos los jugadores.
·         Defensa: Por parejas, con un balón por cada pareja. Uno de ellos le realiza un lanzamiento al otro de forma que a este le sea muy difícil recibirlo (se lo lanza lejos, cerca, primero a un lado y luego al otro, etc.). El que recibe debe pensar cuál es la mejor posición a adoptar y la mejor forma (de dedos, de antebrazos, etc.) para recibir la pelota, según como se la lance. Primero recibe uno y luego el otro.
·         Táctica colectiva
·         Ataque: Se dividen en equipos de seis componentes. Se va a realizar un partido, en el que cada equipo debe de buscar los huecos libres que dejan los adversarios. No se realizará saque. Ganará el equipo que llegue antes a diez puntos.
·         Defensa: Se dividen en grupos de cuatro, con un balón por cada uno. Se delimitan dos campos, con conos, para cada grupo. Tres de los componentes en un campo y uno en el otro, este debe lanzarles con las manos el balón a un lugar donde sea difícil recibirlo, los tres jugadores deben conseguir recibirla y dar tres toques intentando que la pelota pase por los tres jugadores. Si consiguen dar los tres toques ganan un punto. Por otro lado, si logran que la pelota pase por los tres jugadores ganan dos puntos. Cuando lleguen a cinco puntos rotan con el compañero que les está pasando la pelota. Deben rotar para defender todos.
Periodización:
    A continuación, se presenta una periodización, la cual se realiza para una categoría cadete, es decir, para jugadores de voleibol de 13 a 15 años.
    Con respecto a la intensidad:

Pre-temporada
    Se comenzará con un mayor volumen. Después, este va disminuyendo, para ir aumentando la intensidad, y el rendimiento, lo que se va incrementando de forma progresiva. Se pretende ir adaptando a los deportistas al entrenamiento, e ir acondicionándoles, para conseguir que comiencen la temporada al 100% de rendimiento.

Temporada
    Se van variando los aumentos de volumen y de intensidad, siempre intentando llevar un orden lógico y con el objetivo de aumentar el rendimiento. Como no pueden estar al 100% de rendimiento en todo momento, ya que tienen varias competiciones a lo largo de la temporada, se intenta que lo estén en varias de ellas, las más importantes, sobre todo en la final, en la donde se pretende que consigan estar al 100% de rendimiento. Los momentos de menor rendimiento, son momentos en los que se aprovecha para hacer descansos activos, y que los deportistas se vayan recuperando, para que puedan irse produciendo los fenómenos de supercompensación.

Post-temporada
    Es cuando no tienen más competiciones, por lo que se va disminuyendo progresivamente el volumen y la intensidad, y con esto el rendimiento. Lo que intentamos conseguir es que vayan recuperándose de toda la temporada.
    En relación a la periodización de los fundamentos técnicos-tácticos, se ha realizado basándose en una progresión en función de la complejidad de los fundamentos a trabajar en dicha categoría:

Pre-temporada
    En la pre-temporada se trabaja la técnica, ya que se pretende el dominio completo de esta. Por lo que en las primeras semanas el objetivo es dominar los fundamentos técnicos a trabajar en dicha categoría.

Conclusión:


    El voleibol es un deporte en el cual es muy relevante el trabajo en equipo y la capacidad de reacción de los jugadores. Por lo que, es muy importante el entrenamiento de estos dos aspectos. Para ello, en primer lugar, hay que conseguir un dominio de la técnica, tanto individual como colectiva, así como de la táctica, igualmente, individual y colectiva.
    Asimismo, se debe tener un control de la técnica y la táctica, tanto defensiva como atacante, por parte de todos los miembros del equipo, ya que, como es un deporte en el que suceden situaciones sorpresivas, los jugadores deben saber cómo actuar en cada momento independientemente de la posición en la que se encuentren.
    Es importante que en las etapas de iniciación al voleibol se le dé más importancia a la técnica, ya que se deben buscar automatismos, para más adelante, realizar un trabajo óptimo de la táctica.
    Por último, destacar la importancia de realizar una progresión adecuada al desarrollar la periodización, en función de la complejidad de los fundamentos 

 técnico-tácticos.